“Esta contingencia que ha generado el Covid-19, nos está haciendo pasar momentos muy difíciles emocionalmente y económicamente , pero también nos está ayudando a generar una nueva consciencia en donde estamos aprendiendo a priorizar el cuidado nosotros mismos y de los demás, pues podemos valorar más, la presencia y compañía de los seres queridos, porque descubrimos que antes de la cuarentena por Covid-19, nos comportábamos mecánicamente y ahora podemos ver que no podemos seguir viendo el cuerpo como una maquina o seguir actuando como robots, esta contingencia nos está invitando a volver a nuestra humanidad, reparando nuestros vínculos afectivos con nosotros mismos, con nuestras familias, amistades y todos los seres humanos que nos rodean”. Así coincidieron hombres de 8 estados de la República Mexicana, durante el encuentro virtual de contención y apoyo que realizó la ALIANZA WEM-MEX durante la contingencia por Covid-19.
La ALIANZA WEM-MEX, entre el Instituto WEM.- Masculinidad, Sexualidad y Pareja en Costa Rica, y diversas Organizaciones en México, integrantes de la Red Global MENENGAGE.- Cómplices por la Equidad, tiene el propósito de reproducir el Método WEM de atención para hombres y su crecimiento personal en distintos estados de nuestro país, además de estrechar lazos de colaboración, actualización, asistencia técnica e intercambiando diversas experiencias, así como metodologías de trabajo con hombres a lo largo de Latinoamérica.
En ese sentido y debido a la pandemia por Covid-19, los hombres de los diversos grupos de crecimiento personal de ALIANZA WEM-MEX tuvieron la oportunidad de compartir durante el mencionado encuentro virtual de contención y apoyo, su sentir y al mismo tiempo brindarse escucha y apoyo para aprender de este proceso de forma positiva, con el objetivo de establecer relaciones saludables consigo mismos y con quienes les rodean durante esta cuarentena, pues esto disminuye la ansiedad, desesperación o miedos que pueden generar violencia hacia ellos mismos o hacia los demás.
Finalmente, los integrantes de los grupos de crecimiento personal de Chihuahua, Querétaro, San Luis Potosí, Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de México, se brindaron un aplauso silencioso con Lengua de Señas como reconocimiento a su proceso de crecimiento, incluyente, así como de ayuda mutua. Además de cerrar y unir sus manos con su dedo pulgar en señal de unidad y como un “apapacho virtual”, pues la palabra “apapacho” de origen náhuatl significa “palmadita cariñosa o abrazo”, pero en México también se le ha dado una definición mucho más poética del acto de apapachar, entendiéndolo como “abrazar o acariciar con el alma”.