Perú: crisis política, económica y social

Homero Barrera

Mas allá de Pedro Castillo, durante varias décadas, los movimientos sociales en el Perú han ocupado un lugar importante en las agendas políticas y económicas, no solo en la región del sur de América si no en todo el continente, hay varias posibles explicaciones para esto, desde la post-guerra fría donde el conflicto bélico causo severos problemas económicos como la escasez de bienes de consumo e inflación, la reducción de las exportaciones y un excesivo aumento en las importaciones.

Pasando por un capitalismo neoliberal en los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2010) que entrego los recursos mineros a empresas transnacionales, seguido de los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006) que permitió la injerencia de los Estados Unidos en Perú con la firma de un tratado de libre comercio, Alan García (1985-1990 y 2006-2011) donde no solo entrego recursos naturales a transnacionales, si no también hubo poca inversión social, incremento la pobreza y el desempleo, y por ultimo Ollanta Humala (2011-2016), donde su gobierno no paso de las palabras, llegó al poder representando un cambio social que el pueblo reclamaba tras la instauración de la política neoliberal en Perú, sin embargo, sus tímidas reformas en los sectores de educación, el Estado y las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no resolvieron los problemas de fondo, como el desempleo, la pobreza, la desigualdad social y la creciente inseguridad.

En semanas anteriores, el Ministro de Economía y Finanzas del Perú, Alex Contreras Miranda, declaro que se han generado perdidas económicas diarias por mas de 100 millones de Soles, lo que equivale a mas de 26 millones de dolares, tras las intensas protestas y disturbios generados a lo largo del país. El funcionario recordó que 18 regiones del Perú permanecieron con las vías bloqueadas, por los manifestantes, generando un conflicto social que impactó de forma negativa en la economía del país, tan negativa que hace apenas unos días el instituto peruano de Economía informó que tras la crisis social y política que atraviesa el país, la economía seguirá cayendo, lo cual traerá grandes desequilibrios.

Hay que recordar que aunque no todo ha sido caos para este país, ya que en el año 2021 la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) creció en más del 53% en los últimos 10 años, el nivel de desempleo fue bajo comparado con la mayoría de los países de América (3.2%), llegaron más de 4.5 millones de turistas y la inversión extranjera directa supero los 9 billones de dólares según datos de la CEPAL, este País ha demostrado la capacidad de generar estabilidad y crecimiento económico, pero sin duda alguna, hoy en día, debido a su añeja inestabilidad política y social este retrocede en sus indicadores más de lo que pudiera avanzar, y no solo retrocede, si no que ya se comienza a visibilizar una posible recesión económica en todo su territorio que podría llegar a ser una de las crisis más severas que haya visto en años y de la que posiblemente no se puedan recuperar en mucho tiempo, en cuanto tiempo?… Depende lo que duren sus problemas políticos y sociales.

Y usted, ¿qué opina?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *